¿Qué es la jerarquía estratégica?

El diseño de la estrategia no tiene ni debe ser igual para todas las empresas, debido a que ésta toma en cuenta diferentes elementos, se vuelve complejo tener un estándar que aplique para todo tipo de organizaciones.
 
Existen elementos a nivel Macro que tienen que ser considerados para diseñar una estrategia exitosa: la estructura organizacional, el modelo y el marco estratégicos. En esta ocasión estaremos enfocándonos en lo referente a la estructura organizacional, donde los principales elementos a tomar en cuenta son el tamaño de la organización y sus unidades de negocio. 
 
Para empezar a definir la estrategia, el equipo deberá tener muy claro en qué nivel jerárquico se ubica, cómo sus actividades estarán alineadas con los demás niveles y cómo aportarán al éxito de la estrategia empresarial.  Según el tamaño de la empresa, ésta podrá tener pocos o varios niveles estratégicos, los cuales deberán estar interrelacionados, habrá muchos elementos que interactúen y todos deben ser considerados en el diseño del plan, por ejemplo: ¿Cuándo habrá juntas? ¿Quiénes y qué se revisará? Finalmente, seráimportante entender que hay indicadores que se deben medir por diseño organizacional y hay otros que mediremos para ver el avance de nuestro plan. 
 
Más….
 
Pero entonces ¿Qué es la jerarquía estratégica?
 
La definición que manejamos sobre jerarquía estratégica es aquella que representa a los diferentes niveles que estarán interactuando para llevar a cabo el proceso completo de la gestión estratégica empresarial, entre estos niveles podemos ubicar básicamente cuatro: 
 
Nivel Corporativo: Uno por empresa. Aquí es dónde inicia el proceso, definiendo el ADN estratégico a nivel corporativo (Visión, Misión y Valores). Expectativas de crecimiento, impacto, inversiones, etc.
 
Nivel de Negocio: Representado por regiones o unidades de negocio, pueden ser una o varias unidades por empresa. En este nivel los líderes de la organización definen por negocio, las estrategias, indicadores o acciones a tomar en cuenta para contribuir a las metas corporativas. En otras palabras, este es el nivel que media los objetivos estratégicos que sustentan la estrategia corporativa, con las necesidades y capacidades del nivel de unidad de negocios. En este nivel se toman objetivos estratégicos del nivel corporativo tal como “aumentar la cuota de mercado en N% en una región o grupo demográfico determinado antes de tal fecha”, y crea una serie de actividades, proyectos, indicadores, etc. para lograr y monitorear ese objetivo, basado en el conocimiento y la experiencia a nivel empresarial. Puede incluso “cascadear” objetivos de nivel negocio al resto de los niveles estratégicos (Funcional y Operativo).
 
Nivel Funcional:  Representado por cada área funcional, o de soporte, de la empresa, y es principalmente utilizado al tener varios negocios o estructuras complejas. Por lo que según las áreas funcionales que tenga la organización, se suma cada una en su área de dominio para asegurar que los negocios logren sus objetivos, y por consecuencia se logra la visión corporativa. Este es el nivel más granular de estrategia: el ámbito de las decisiones prácticas, iniciativas muy especializadas o particulares de un área funcional. En el nivel funcional, las estrategias y los objetivos estratégicos del negocio y del nivel corporativo se traducen en proyectos, indicadores o acciones funcionales que, en última instancia, determinan los resultados de una empresa.
 
Nivel Operativo: En ciertas ocasiones las empresas son tan grandes que requieren un cuarto nivel, el cual asegura una correcta operación dentro del core business o de una gran área funcional. A este nivel pueden llegar objetivos estratégicos desde nivel corporativo, de negocio o funcional. 
 
Ahora que ya hemos echado un vistazo a los elementos que componen la estrategia corporativa y la forma en que se relaciona con otros niveles de la estrategia, es posible que venga a la mente la siguiente pregunta: "¿Cuáles son los beneficios de utilizar una jerarquía estratégica en un negocio?" 
 
Pensar en términos de niveles de estrategia es una forma útil de dividir la estrategia de manera significativa, permitiéndole distinguir entre las diversas partes y responsabilidades involucradas tanto en la formulación como en la ejecución de la estrategia. Por ejemplo: Los beneficios de una estrategia corporativa bien definida para una organización aumentan a medida que la organización crece. Si bien es posible que una pequeña o incluso mediana empresa se las arregle sin invertir tiempo en el desarrollo de una estrategia corporativa, a medida que las necesidades de una organización crecen y evolucionan, se vuelve cada vez más necesario atacar el proceso de planificación estratégica de una manera que refleje la complejidad de esa organización.

Lean Strategy Innovator

A partir de lo anterior, la estrategia corporativa ofrece una serie de beneficios para cualquier organización, independientemente de su escala. La estrategia corporativa ofrece la dirección estratégica al negocio. Sin una diferenciación entre las necesidades y objetivos abstractos de una organización que son evidentes a nivel estratégico corporativo, y las competencias y recursos básicos que las unidades funcionales y de negocios pueden utilizar para alcanzar estos objetivos, es difícil desarrollar y hacer crecer un negocio. La estrategia corporativa nos permite gestionar el cambio y comprender mejor nuestras organizaciones. En un mundo dinámico, las organizaciones deben seguir el ritmo de los cambios a medida que ocurren: al definir continuamente la estrategia corporativa y los objetivos estratégicos en relación con las oportunidades o amenazas a medida que se presentan, la estrategia corporativa nos permite desempeñarnos de manera óptima. Finalmente, al definir una estrategia corporativa clara. Las organizaciones estratégicas pueden mejorar la toma de decisiones y motivar a sus empleados. Sin estrategias claramente definidas a nivel corporativo, las unidades de negocios y de nivel funcional tendrán un desempeño subóptimo. El nivel abstracto de toma de decisiones que solo es posible a nivel corporativo se traducirá en mejores resultados en otros niveles de toma de decisiones y ayudará a los empleados a sentir que su organización tiene una dirección y un propósito claros.
 
Utilizar la estrategia a nivel de negocio/empresarial permite ocuparse de la planificación estratégica y la ejecución de iniciativas para las unidades de negocio. La estrategia empresarial se considera el nivel "medio" en la jerarquía de la estrategia general. Es importante saber que en organizaciones pequeñas o con solo una unidad de negocios distinta a menudo combinarán la estrategia comercial con la estrategia corporativa como un solo nivel de estrategia.
 
Finalmente, una vez que se haya creado la estrategia de negocio, deberá transmitirse en cascada a sus departamentos funcionales, para que puedan crear la estrategia de nivel funcional. La estrategia de nivel funcional comenzará a abordar las acciones específicas que los departamentos funcionales llevarán a cabo para lograr los objetivos y proyectos estratégicos en la estrategia comercial. 
 
Para cerrar con el tema, podemos decir que la estrategia a nivel de negocio es donde las direcciones estratégicas abstractas desarrolladas a nivel corporativo se realizan como iniciativas significativas y concretas, convirtiendo las ideas en valor del mundo real, mientras que las estrategias de nivel funcional son aquellas que facilitarán el logro de la estrategia de nivel corporativo (o de negocio). Por lo general, las estrategias de nivel funcional se crearán para las unidades departamentales; las necesidades estratégicas y los objetivos de, por ejemplo, el departamento de Recursos Humanos, diferirán sustancialmente de los de TI. Es por eso que la mayoría de las organizaciones tendrán múltiples estrategias funcionales y cada departamento necesitará una propia. En términos de planificación estratégica, la estrategia funcional y operativa deben ser los últimos nivelesde estrategia creados en una organización, ya que estos son dónde se define el "cómo", después de que la estrategia corporativa haya definido el "dónde" y la estrategia comercial el "qué".
 
Finalmente, con todo lo aprendido, podemos concluir que la planeación estratégica es para todos, sólo hay que saber aterrizarla al contexto empresarial adecuado, de acuerdo con elnivel jerárquico en el que nos encontramos. 
 
En artículos posteriores veremos más a profundidad cómo debe ser la estructura del plan, por el momento basta con saber que, en caso de las organizaciones grandes, es posible que deba repetirse la estructura anterior para cada nivel. Eso está absolutamente bien, solo hay que asegurarse de que los objetivos de la unidad de negocio, el área funcional o el departamento de abajo se alineen directamente con los objetivos del de arriba; por poner un ejemplo: los objetivos del departamento de 'Reclutamiento' deben alinearse claramente con los objetivos del departamento de 'Recursos Humanos'. Y los objetivos del departamento de 'Recursos Humanos' deben alinearse claramente con los objetivos del 'Plan Corporativo' general. 
 
Próximamente iremos detallando los siguientes pasos de la gestión estratégica y entraremos en detalle de lo que se requiere saber para poder construir y gestionar un plan estratégico.
 
 

Ameyally García 

Ingeniera Industrial por la UNAM con certificación internacional Black Belt

Suscribete a nuestro Newsletter

Recibe mensualmente contenido de interés en getión estratégica, invitaciones a webinars y eventos periodicos.
Fuentes: PurposeLab Strategy
Av. de las Américas 1254- piso 16, int 108, Country Club, 44610 Guadalajara, Jal.
Built with