El uso de los marcos estratégicos en la gestión estratégica

Los marcos estratégicos son de gran utilidad para la planeación e implementación de la estrategia. 
 
Es probable que usted este familiarizado con uno de los marcos estratégicos más populares, el Balanced Scorecard, que permite estructurar los objetivos y gestionar su rendimiento en cuatro perspectivas: finanzas, clientes, procesos internos, y aprendizaje y crecimiento; este no es el único marco estratégico y quizá no sea el marco más conveniente para usar en la estrategia de su organización. En este artículo explicamos qué es un marco estratégico y sus beneficios, y damos un recorrido breve por cinco de los mejores marcos estratégicos que le ayudarán a identificar cuál es el más adecuado para su estrategia y cómo sacar el máximo provecho de ellos. 
 
Marco estratégico y sus beneficios
 
Un marco estratégico es una herramienta que le permite dar un enfoque a la construcción de su plan y gestionar el progreso de su estrategia. 
 
En la etapa de planeación de la estrategia, en donde entre otras cosas, se deben establecer los objetivos estratégicos para alcanzar la visión y misión de la organización, un marco estratégico le facilita una plantilla para categorizar los objetivos estratégicos, asegurando que a su equipo no se le escape nada. Por ejemplo, los horizontes estratégicos de McKinsey, un marco que da un enfoque hacia el crecimiento e innovación, requiere clasificar los objetivos y por tanto los proyectos estratégicos en tres horizontes: “corto plazo”, “mediando plazo” y “largo plazo”.  Al tener estas tres categorías en la estructura de su planeación establecerá objetivos enfocados hacia el crecimiento e innovación a corto, mediano y largo plazo. 
 
Por otro lado, un marco estratégico facilita la visualización y análisis del progreso de la implementación de la estrategia. Es un soporte para diseñar su gobernanza estratégica, la manera en que se gestionan los objetivos, proyectos, indicadores y riesgos estratégicos, facilitando el diseño de sus reportes y tableros que se discutirán en las reuniones de análisis estratégico. Por ejemplo, regresando a los horizontes estratégicos de McKinsey, se podrían diseñar reportes y tableros específicos para cada horizonte permitiéndole a analizar qué esta sucediendo con su estrategia y si se requieren hacer ajustes en su plan estratégico. 
 
Aunque los marcos estratégicos son herramientas de gran utilidad tenga en cuenta que no son estrictamente necesarios para diseñar un plan estratégico e implementarlo. Si usted y su organización están cómodos con la manera en que se estructura su plan estratégico y se gestiona su implementación tratar de encajar un marco estratégico en su gestión puede llegar a entorpecerla. Recuerde siempre usar las herramientas que faciliten y agilicen sus procesos. 
Los mejores marcos estratégicos 
 
El cuadro de mando integral, los horizontes estratégicos de McKinsey, las disciplinas de valor, la matriz de Ansoff y la teoría de parte interesadas son marcos estratégicos que las organizaciones comúnmente utilizan. A continuación, describimos brevemente cada uno de ellos. 
 
Cuadro de mando integral
 
El cuadro de mando integral, BSC por sus siglas en inglés The Balanced Scorecard desarrollado por Robert Kaplan y David Norton, es un marco estratégico que se enfoca en optimizar todos los aspectos de sus operaciones en torno a generar mejores rendimientos financieros. Establece cuatro categorías para agrupar los objetivos estratégicos y enfocar a los equipos en la formulación de proyectos: finanzas, clientes, procesos internos, y aprendizaje y crecimiento. Este marco es adecuado para organizaciones grandes y maduras que buscan optimizar constantemente su ejecución hacia el cumplimiento de sus objetivos financieros. 
 
Disciplinas de valor
 
Este marco fue desarrollado por Michael Treacy y Fred Wiersema. Su enfoque pretende ofrecer un valor superior al cliente siguiendo una de las tres disciplinas de valor: excelencia operativa, intimidad con el cliente o liderazgo de producto; es decir, este marco propone que para que una empresa sea líder en el mercado necesita sobresalir en una de las disciplinas de valor sin descuidar a las otras. 
 
Este marco es muy útil para la definición de los objetivos y formulación de las estrategias, ya que obliga al equipo a estar muy concentrado en garantizar que los objetivos y estrategias estén apoyando en sobresalir en una de estas disciplinas. Es muy útil para organizaciones que quieren seguir creciendo rápidamente pero ya tienen claro en qué quieren y necesitan centrarse. 
Horizontes estratégicos de McKinsey
 
Desarrollado por Mehrdad Baghai y sus colegas de MicKinsey & Company, es un marco que busca mantenerlo enfocado en el crecimiento y la innovación. Este marco requiere establecer un conjunto de objetivos y proyectos estratégicos en cada uno de los tres horizontes. En el horizonte 1 se establecen los objetivos de corto plazo para fortalecer su negocio actual; en el horizonte 2 se definen los objetivos a mediando plazo para crecer el negocio actual y desarrollar nuevas oportunidades que apunten al horizonte 3; en el horizonte 3 se crean un conjunto de objetivos de largo plazo centrados en la innovación. La siguiente analogía entre los horizontes estratégicos de McKinsey y los agricultores explica muy bien el objetivo de este marco: “Al igual que los buenos agricultores, los gerentes deben cosechar simultáneamente la cosecha actual, preparar el suelo para la próxima temporada, e investigar nuevos cultivos para el futuro”.
Matriz de Ansoff
 
Fue desarrollado por Igor Ansoff, padre de la planeación estratégica. Aunque es un marco que tiene más de 60 años de existencia, sigue siendo vigente y de gran utilidad porque brinda una dirección clara de crecimiento; ayuda a determinar cuál o cuáles de los cuatro caminos elegir para el crecimiento de su negocio: penetración del mercado, desarrollo del mercado, desarrollo del producto o diversificación. Es un marco más orientado a la definición de objetivos y formulación de estrategias más que al seguimiento de la implementación de la estrategia, ya que casi todos sus objetivos caerán en una o dos categorías. 
 
Teoría de las partes interesadas
 
Fue desarrollado por Edward Freeman. Este marco sugiere que las organizaciones son responsables de muchas partes interesadas, de las cuales los accionistas son solo una. Por tanto, se requiere categorizar los objetivos y proyectos estratégicos en las principales partes interesadas de la organización, por ejemplo, clientes, sociedad, proveedores, accionistas, colaboradores, medio ambiente, etc. para tener una idea clara de a quién se necesita servir. Es un marco muy popular en organizaciones sin fines de lucro o gubernamentales, pero aunque su organización sea con fines de lucro, tenga en cuenta que este marco puede servir para conectar su estrategia con su cultura, poder alinear sus valores y su propósito con el crecimiento de su negocio. 

Esperemos que las explicaciones anteriores le hayan dado pistas para identificar el marco estratégico que podría ser el más adecuado para su organización y los beneficios de usar un marco estratégico en el diseño de su gestión estratégica.

Vanessa Velasco 

Ingeniera industrial con maestría en calidad y productividad por la Universidad de Montreal

Lean Strategy Innovator

Suscríbete a nuestro newsletter: 

Fuentes: PurposeLab Strategy
Av. de las Américas 1254- piso 16, int 108, Country Club, 44610 Guadalajara, Jal.
Built with