Para empezar con este análisis, será necesario dividir en dos grupos: Macro ambiente y sectorial. El macro ambiente e refiere a todas aquellas variables que influyen no solo en la industria a la que pertenecemos, sino a todas en general, como pueden ser: factores políticos, legales, económicos, ambientales, etc. Dentro del grupo sectorial podemos encontrar aquellos factores ajenos a nosotros pero que son propios de nuestra industria u organización, por ejemplo: competencia, proveedores, rivales, etc.
Dependiendo el grupo que estemos analizando, serán las herramientas que deberemos de utilizar, a continuación describimos algunas de ellas:
* PESTEL: Es un marco o herramienta utilizada por los profesionales de marketing para analizar y monitorizar los factores macroambientales que tienen un impacto en una organización. El resultado servirá para identificar amenazas y debilidades. El uso de esta herramienta debería repetirse regularmente para identificar cambios en el entorno macro. Las organizaciones que controlan y responden a los cambios en el entorno macro pueden diferenciarse de la competencia y crear una ventaja competitiva. En otras palabras, PESTEL es un una herramienta utilizada para identificar las fuerzas macro (externas) que afectan a una organización,representadas por las letras del nombre de la herramienta misma: políticas, económicas, sociales, tecnológicas, del entorno y legales.
* 5 fuerzas de Porter: Esta herramienta permite realizar el análisis y medición de la competitividad en nuestro sector; ya que cualquier negocio, a lo largo de su existencia, debe analizar su competitividad en el mercado, tanto en el momento en el que se lanza como cuando se crea un nuevo proyecto o se quiere entrar en un nuevo mercado.
Las 5 fuerzas de Porter son las siguientes: Amenaza de entrada de nuevos competidores, rivalidad entre competidores existentes , amenaza de productos y servicios sustitutos, poder de negociación del proveedor y poder de negociación del cliente.
*Hindsight y foresight: Es una herramienta que combina la retrospectiva sobre el pasado y la predicción sobre el futuro para orientar las decisiones estratégicas al identificar oportunidades y amenazas en el sector al que pertenece nuestra organización.
Con esta herramienta el equipo puede predecir nuevas tendencias que el el futuro pueden impactar de alguna forma en el modelo de negocio de la organización, o bien, puede voltear hacia atrás para entender qué efecto tuvieron acontecimientos pasados que en algún momento también se vislumbraron como tendencias.